1935
1935
La Parroquia Febres Cordero es una de las cuatro parroquias rurales con que cuenta a la fecha, el cantón Babahoyo.
Es la parroquia más extensa del cantón e inclusive de la misma Provincia de Los Ríos.
El origen del nombre de la Parroquia de Febres Cordero, se dio en honor al insigne héroe venezolano Febres Cordero. Tiene su antecedente histórico a partir del año 1935, época en la que ya se había establecido el Recinto Las Juntas, que pertenecía a la Parroquia Juan Montalvo.En ese entonces, moradores del sector se reunieron para conformar un comité ProParroquializaciòn, Febres Cordero en vista de que se dificultaba a los habitantes realizar trasmites y transacciones en la parroquia de su jurisdicción, quienes ya organizados se dirigieron al Ayuntamiento del Municipio de Babahoyo, para solicitar la creación de la Parroquia la cual fue aprobada por Ordenanza Municipal del 4 de Marzo de 1936, bajo los linderos siguientes: por el Norte, territorios de la Parroquia Chillanes del Cantón San Miguel, Provincia de Bolívar; por el sur, Estero Mata Palo que separaba el territorio que le quedaba a la Parroquia Juan Montalvo, hasta unirse con el Rio Chilintomo; al este el Rio Chilintomo, que separaba territorios de la Parroquia Lorenzo de Garaicoa de Yaguachi, de la Provincia del Guayas y por el oeste, el Rio Changuil desde el punto Tambopamba hasta su desembocadura, para formar el Rio San Pablo o Palmar y que separaba también territorios que le ayudaban a la misma Parroquia Juan Montalvo.
Extensión y Ubicación
La Parroquia Febres Cordero tiene una extensión de aproximadamente 404 km cuadrados. Se encuentra localizada al Sur Oriente del Cantón Babahoyo, sus límites son: hacia el norte el Cantón Montalvo de la Provincia de los Ríos; hacia el sur los Cantones SimónBolívar y Bucay de la Provincia de Guayas; hacia el Occidente las Parroquias Urbanas de Babahoyo y hacia el Oriente del cantón Chillanes de la Provincia de Bolívar.
En la ordenanza de creación de la Parroquia Febres Cordero, se señalan los siguientes linderos:”por el Norte, territorios de la Parroquia Chillanes, Cantón San Miguel Provincia de Bolívar; por el sur, Estero Mata Palo que separa el territorio que le queda a la Parroquia Juan Montalvo, hasta unirse con el Rio Chilintomo; al Este, el Rio Chilintomo, que separa territorios de la Parroquia Garaicoa del Cantón Yaguachi, Provincia del Guayas; y por el oeste, el Rio Canguil desde el punto Tambopamba, hasta su desembocadura, para formar el Rio San Pablo o Palmar y que separa también territorios que le quedan a la misma Parroquia Juan Montalvo, esto de acuerdo con la Ordenanza Municipal del 4 de marzo de 1936.
En la actualidad su limites se representan de la siguiente manera: hacia el Norte el Cantón Montalvo de la Provincia de Los Ríos; hacia el Sur, los Cantones SimónBolívar y Bucay de la Provincia del Guayas; hacia el Oeste, las Parroquias Urbanas de Babahoyo; y, hacia el Este, el Cantón Chillanes de la Provincia de Bolívar, y tiene una población de 15.733 habitantes.
Origenes de mata de cacao la cabecera parroquial
El Recinto Mata de Cacao es la Cabecera Parroquial y tiene sus inicios en los años 1945, en aquellos años llegaron por estos lugares familias procedentes del Cantón Vinces, tales como: Juan Honorato Alvarado Macías, su esposa, Doña Petra Briones Duarte, sus hijos, Emilio,Genaro,Cecilia, Petita,Sosima,Rosa, Griselda, y Mauricio; de la misma manera el Señor Gonzalo Franco, y Rosa Josefina Chávez Sellan de Baba, sus hijos Lorenzo, Miguel, Aurelio, y Joaquina, También Doña Luisa Guerrero y Sofronio Salas, sus hijos, Zenón, Pedro, Demetrio, Josefina, mas tarde llegan a este sector, Domingo Miranda Vera, Pascuala Almeida, Teodora Berdezoto y desde Balzar, Edulfo Vera Contreras y Miguelina Vega, estas familias se agruparon en este punto en lugares dispersos y con el ir y venir del tiempo se fue formando un pequeño caserío con viviendas dispersas.
En frecuentes reuniones de camaradería, en una despensa que tenia la Sra. RosaChávez, dialogaban en ponerle un nombre al poblado que estaba formando, unas personas proponían el nombre de Naranjito, Naranjal, y otros nombres que se barajaban entre los habitantes, hasta que llegaron a definir que se le ponga el Nombre de Mata de Cacao, debido a que era una zona de excelente producción de Cacao llamada la “Pepa de oro”.
Vieron la necesidad de crear una Escuelita, debido al aumento poblacional de familias de Ambato, el Sr. Manuel Toalombo, Benjamín Toalombo, Eleuterio Toalombo, preocupándose por la educación de sus hijos, quienes traen al primer profesor particular, de la provincia de Chimborazo, el Sr. Arsenio Flores; programando unas actividades sociales, como la primer fiestita, con la imagen de la Virgen “La Inmaculada”, la misma que fue prestada por el Párroco de Montalvo.
La señora Rosa Josefina, dono el terreno para una Capilla, para el cuartel de Bomberos y la Escuela “Armando Pareja Coronel” y el Sr. Vicente Toalombo para el camal, personas con altruismo y filantropía.
Comienza comerciantes arribar al sector. Procedentes de Samborondón, en canoa a través del Rio Chilintomo, arriba el Sr. Apolonio Martillo, trayendo productos como: utensilios de cocina, cosidos de barro, que eran vendidos a manera de trueque, cambiando por cade toquilla, bijao, caña. También desde Jujan llego el Sr. JorgeJiménez, con su canoa, y su tienda fluvial, con sus hijos,MoisésJiménez Espinosa, Modesto y Armando, quienes se fueron afincándose en este sector.
Así mismo en las riveras opuestas de la población se afincaron, Manuel Benjamín, Carlos Eleuterio Toalombo Ricache. Y más tardes Familias procedentes de la provincia de Bolívar, quienes actualmente son prósperosagricultores.
En 1950 la Escuela fue creada como Municipal, con el nombre de Corina de Baquerizo, con su profesora Alemania Acosta, en laAdministración Municipal de Babahoyo del Sr. Clemente Baquerizo, que se cambio el nombre en 1966 a Dr. Armando Pareja Coronel; en 1969 se crea el Colegio Nocturno, por gestiones del Prof. Vicente Ortega Pazmiño,Vicente Núñez, Gustavo León; sus Maestros fueron: Vicente Ortega Pazmiño, Amarilis Marín, Alicia Bezante, Beatriz Trujillo, Ing. Jorge Tapia, el 1er. Rector fue el Prof. Vicente Ortega y se mantiene hasta el año 1976. Entra como presidente de la Junta Cívica de los Ríos el Lcdo. Tedy Andaluz apoyando la creación del colegio “29 de Agosto” con su Rector el Lcdo. Tedy Andaluz, profesores, Victoria Mendoza, Julio Riquero, Vicente Ortega, (Secretario) Ab. Carlos Castro.
Cabe destacar que importantes hombres de la transportación en ese entonces, prestaron su contingente, entre los cuales: Guillermo Terán, Reinaldo Vargas, José Carrera, Davico Díaz, Señores de Apellido, Falquez, García, Tamayo y otros que hacían recorrido desde Babahoyo a varios recintos, inclusive hasta Santandereana.
Seguridad
La Parroquia de Febres-Cordero cuenta con 4 destacamentos de la Policía Nacional; en Mata de Cacao, en San José antigua Cabecera Parroquial de Febres- Cordero, en Matilde Esther, en la Macarena.